Vergüenza es el nombre de ese sentimiento y es uno de los mas comunes (pero no por eso menos complejo), que las personas pueden llegar a experimentar.
En esta obra, "Morirse de vergüenza, el miedo a la mirada del otro" su autor, Boris Cyrulnik, pretende explicarnos la vergüenza desde un punto de vista psicológico y neurocientifico, utilizando una excelente mezcla entre el análisis técnico y las historias narrativas, lo que hacen de este libro algo muy informativo y al mismo tiempo fácil de entender.
En sus lineas, el autor explica las diferentes razones de la vergüenza, que van desde la representación del yo en la mente de otros, el auto sometimiento a juicios imaginarios y la culpa preconcebida.
Los puntos de vista abarcan desde la infancia hasta la vejez y se refiere también a la situación de colectividades en momentos críticos de la historia, como guerras, crisis económicas, migraciones y catástrofes humanitarias.
Se hace un especial énfasis a la vergüenza como un sentimiento poderoso, el cual es capaz de generar un trauma desproporcionado y arraigarse de tal manera en un individuo, que puede condicionar totalmente su personalidad.
Existen numerosas formas de enfrentar la vergüenza, que van desde la supresión del propio ser, lo que es señalado como la causa de la aflicción y la angustia, hasta la "conquista del autoestima", lo que se denomina resiliencia, la capacidad de sobreponerse y superar el sufrimiento.
De todas formas, el autor no encapsula la vergüenza exclusivamente como un sentimiento negativo, pues hay episodios en donde la vergüenza activa positivamente la conciencia y nos lleva a tomar buenas decisiones.
Durante todo el libro, el autor nos revela algunos métodos para librarse de este sentimiento, el cual nos impide dejar florecer los rasgos y habilidades de nuestra personalidad, los cuales podemos olvidar hasta el punto de desconocer las capacidades que realmente poseemos.
"La vergüenza puede durar dos horas o veinte años".
¿Has sentido vergüenza alguna vez?
Comentarios
Publicar un comentario