Ir al contenido principal

Lo prometeico

¿Que es lo prometeico?

La palabra "prometeico" es usada habitualmente para representar todas las acciones que desafían el orden establecido por lo divino.

Este termino encuentra su origen en la mitología griega, en donde un titan llamado "Prometeo" se rebelo en contra de los dioses, en favor del genero humano.

Prometeo, benefactor de la humanidad, enseño a los hombres a pensar y a razonar, por lo cual, estos aprendieron a prosperar y se diferenciaron de los demás animales.

Engaño a los dioses y les robo el fuego -hasta entonces divino-, para darlo al servicio de los hombres.

A causa de su virtud dadivosa, un furioso Zeus lo condenaría y lo encadenaría en lo alto de una montaña, en donde un aguila le comería las entrañas cada día por toda la eternidad.

Es por eso que el mito de Prometeo representa en su esencia todos los logros y avances que ha obtenido el hombre al costo de desafiar los dogmas y creencias que imperan en cada época, los cuales siempre intentan castigar y censurar los nuevos descubrimientos.

En el ámbito científico, se suele usar el concepto "prometeico" cuando el hombre realiza un procedimiento el cual era propio de "dios", por ejemplo, la clonacion.

En el análisis literario y la filosofía su uso es mas amplio, pero no por ello pierde su significado, puesto que se consideran "prometeicas" todas las obras e ideas que hacen apología en contra de lo que se considere divino o sagrado, por ejemplo, el rechazo a la moral y los dogmas religiosos.

Pero fuera de toda interpretación personal, lo único cierto es que el concepto "prometeico" deriva de un acto de rebeldía, rebeldía en contra del destino propio del hombre, que muchas veces pareciera ser insuperable y arbitrariamente escrito.

En la imagen el "Avatar wan", quien (también) robo el fuego.

Rompe tus ídolos.

Comentarios

Entradas populares

El viajero y su sombra - Friedrich Nietzsche

Tal vez el único peligro que corre el hombre al estar solo consigo mismo es encontrar el eco de su propia existencia.  Y es que hay pensamientos que podemos mantener ocultos durante tanto tiempo, que cuando estos se hacen oír, pueden resultarnos totalmente ajenos y desconocidos. Un postulado similar planteo Friedrich Nietzsche en su libro " El viajero y su sombra ", obra en donde desarrolla la imagen de un solitario viajero que mantiene un extenso dialogo con su sombra, a la cual hace una multitud de preguntas que esta va respondiendo. El simbolismo que Nietzsche quiso trasmitir aquí esta claro. El viajero representa nuestro yo consciente y la sombra a nuestras ideas y pensamientos, en donde aparentemente, podemos hallar respuesta a todas esas interrogantes existenciales que nos atormentan. Esta obra esta compuesta por 350 aforismos y es considerada como una de las mas reflexivas del filosofo, pues aquí se pueden encontrar algunas de sus frases mas celebres. El tema ...

Morirse de verguenza, el miedo a la mirada del otro - Boris Cyrulnik

Todos en algún momento de nuestras vidas hemos atravesado alguna situación en donde lo único que deseamos es hundir la cabeza en el suelo y desaparecer de la mirada de las demás personas. Vergüenza es el nombre de ese  sentimiento y es uno de los mas comunes (pero no por eso menos complejo), que las personas pueden llegar a experimentar. En esta obra, "Morirse de vergüenza, el miedo a la mirada del otro" su autor,  Boris Cyrulnik , pretende explicarnos la vergüenza desde un punto de vista psicológico  y neurocientifico, utilizando una excelente mezcla entre el análisis técnico y las historias narrativas, lo que hacen de este libro algo muy informativo y al mismo tiempo fácil de entender. En sus lineas, el autor explica las diferentes razones de la vergüenza, que van desde la representación del yo en la mente de otros, el auto sometimiento a juicios imaginarios y la culpa preconcebida.  Los puntos de ...

La superación del mito personal

El mito personal es probablemente uno de los condicionadores mas grandes (y también uno de los mas desapercibidos) de los que puede ser victima el ser humano. Al principio de nuestras vidas, la identidad es algo totalmente ajeno (e irrelevante) para nosotros. Esta se desarrolla mayormente de manera pasiva, sin ofrecer mucha resistencia a los estímulos externos, lo que la hace adquirir matices y rasgos de una forma casi totalmente inconsciente.